Tabla de Contenidos
Toggle¿Siente que sus deudas se han vuelto difíciles de pagar? ¿Le quitan el sueño los pagos atrasados, los intereses acumulados y la constante presión de los acreedores? Si es así, debe saber que existen mecanismos legales que podrían ofrecerle una alternativa real para aliviar su situación financiera.
En este artículo le explicaré de manera clara y profesional qué es la condonación de deuda, qué tipos existen, en qué situaciones puede solicitarla, qué requisitos debe reunir y cuál es el proceso para tramitarla, además de las implicaciones legales y fiscales que conlleva.
Reciba ayuda para condonar su deuda
La condonación de deuda es un acuerdo legal en el que un acreedor decide perdonar el monto adeudado por un deudor, ya sea de forma total o parcial. Le aclaro desde ahora que no se trata de un regalo ni de un proceso automático, sino de una herramienta jurídica o contractual que se aplica en situaciones muy específicas.
🔑 Los siguientes aspectos son claves en la condonación de deudas:
La condonación de deuda tiene fundamento en diversos cuerpos normativos que regulan su procedencia, límites y procedimientos. Conocer el marco jurídico aplicable en México le permitirá ejercer sus derechos con claridad y evitar interpretaciones erróneas, tanto si usted es deudor como si actúa como acreedor.
El artículo 2213 y siguientes del Código Civil Federal abordan la remisión de deuda, que es el término jurídico que se utiliza para referirse a la condonación. Este tipo de remisión puede ser expresa o tácita, y se reconoce como una forma válida de extinguir las obligaciones.
El artículo 146-B del CFF, junto con reglas de carácter general emitidas por el SAT, permite la condonación parcial o total de multas, recargos o actualizaciones derivados de créditos fiscales.
Aunque desde la reforma fiscal de 2019 se eliminaron las condonaciones generalizadas, aún es posible acceder a condonaciones individuales en situaciones específicas, por causas de fuerza mayor o mediante acuerdos particulares autorizados por la autoridad.
¡Condone su deuda con nuestra ayuda legal!
Esta ley regula los procedimientos mediante los cuales una persona física o moral insolvente puede acogerse al concurso mercantil. Durante este proceso, el juez puede autorizar convenios con acreedores que incluyan la condonación parcial del adeudo.
Cada año, el SAT publica en el Diario Oficial de la Federación una serie de disposiciones denominadas Reglas Generales de Carácter Misceláneo, donde se establecen las condiciones para acceder a beneficios fiscales temporales, incluyendo la posibilidad de condonación de accesorios (multas, recargos).
Existen criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa que interpretan los alcances de la condonación en casos específicos, sobre todo en materia fiscal, contractual y mercantil.
Al hablar de temas financieros, es común que los términos condonación, cancelación, prescripción y reestructuración se utilicen indistintamente. Sin embargo, desde un punto de vista legal y técnico, cada figura tiene implicaciones distintas y no deben confundirse. A continuación, le explico brevemente en qué consiste cada uno:
Es un acto jurídico mediante el cual el acreedor decide perdonar parcial o totalmente la deuda del deudor. Puede surgir por negociación directa, por programas especiales (como los ofrecidos por el SAT) o como resultado de un proceso judicial.
Importante: no borra automáticamente su historial crediticio ni evita consecuencias fiscales; es necesario formalizarla y, en muchos casos, declararla ante la autoridad correspondiente.
Reciba asesoría especializada en condonación de deuda
La cancelación es un acto contable, no jurídico. Implica que el acreedor decide eliminar el monto de la deuda de sus registros, por considerarla incobrable o por fines administrativos. Esto no significa que la deuda haya sido perdonada o que usted quede libre de su obligación legal. El acreedor aún podría reclamarla judicialmente, siempre que no haya prescrito.
La reestructuración no elimina la deuda, sino que modifica sus condiciones para facilitar el pago. Puede incluir la ampliación del plazo, reducción de intereses, pagos congelados por un periodo, entre otros ajustes.
Es una opción útil si usted aún tiene capacidad de pago parcial, pero necesita alivio temporal. No implica perdón alguno, solo una renegociación para evitar el incumplimiento total.
La prescripción se refiere al vencimiento del derecho del acreedor para exigir el pago de la deuda, por el simple transcurso del tiempo y la inactividad en su cobro. El plazo de prescripción varía según el tipo de obligación, pero en muchos casos oscila entre 5 y 10 años.
No requiere aprobación del acreedor, pero debe ser alegada ante una autoridad para que surta efectos. A diferencia de la condonación, no hay un acto expreso de perdón, sino una pérdida del derecho a exigir judicialmente el cumplimiento.
La condonación de deuda no es una figura uniforme. Existen diversos tipos, cada uno con fundamentos, procedimientos y consecuencias diferentes, dependiendo de si provienen de un acuerdo entre partes, de disposiciones legales o de resoluciones judiciales. A continuación, le explico los principales tipos de condonación de deuda que existen en la práctica jurídica y financiera en México:
Este tipo de condonación, también conocida como expresa, ocurre cuando el acreedor —ya sea una institución financiera, empresa o particular— decide perdonar una parte o la totalidad de la deuda, ya sea por voluntad propia o tras una negociación con el deudor.
Reciba ayuda para condonar su deuda de manera efectiva
Ejemplos comunes incluyen:
Ventaja: Permitir al deudor conservar ciertos activos o evitar procesos judiciales.
En algunos casos, la condonación no depende del acreedor, sino de programas de ley o medidas extraordinarias establecidas por el gobierno o instituciones públicas como:
Este tipo de condonación, conocida como tácita, suele estar sujeta a requisitos específicos y plazos limitados, por lo que es fundamental contar con asesoría oportuna para aprovechar estas oportunidades.
En los casos más complejos, cuando el deudor ya no puede cumplir con sus obligaciones, puede solicitar la declaratoria de concurso mercantil o quiebra. Como parte de este proceso, un juez puede autorizar la condonación parcial o total del saldo restante, una vez liquidados los bienes del deudor y realizados los convenios con los acreedores.
Esta condonación aplica tanto para personas físicas con actividad empresarial como para personas morales, pero tiene implicaciones patrimoniales y reputacionales significativas. Generalmente es la última alternativa cuando no existen otras salidas viables.
¡Reciba ayuda legal para su condonación de deuda!
Las circunstancias que pueden justificar una solicitud de condonación son variadas, pero deben estar sustentadas de forma oficial:
Si bien los requisitos para solicitar una condonación de deuda varían según la institución, los elementos básicos que se le pueden solicitar incluyen:
¡Comience su proceso de condonación de deuda!
La condonación de deuda es un proceso que requiere conocimiento técnico, estrategia jurídica y una correcta presentación documental. Muchos solicitantes que actúan sin la asesoría de un abogado cometen errores de forma o de fondo que provocan el rechazo de su solicitud o demoran el trámite de manera indefinida.
Por esta razón, es fundamental que el proceso sea gestionado por un abogado especializado, quien podrá identificar la vía legal más adecuada, evitar omisiones, representar sus intereses ante acreedores o autoridades y aumentar significativamente sus probabilidades de éxito.
A continuación, le explico cómo se desarrolla el procedimiento paso a paso:
Antes de iniciar cualquier trámite, se debe realizar un análisis exhaustivo del caso, tanto desde el punto de vista jurídico como económico. Esto incluye revisar:
El abogado determinará si su situación encuadra dentro de alguno de los supuestos previstos por la ley o los programas institucionales, y si es recomendable solicitar una condonación o considerar otras figuras, como la reestructuración o el concurso mercantil.
¡Solicite su condonación ahora!
Con base en el diagnóstico inicial, se procede a recopilar toda la documentación necesaria, la cual puede incluir:
Una carpeta bien estructurada, clara y completa genera mayor confianza en la autoridad competente y agiliza el análisis del caso.
La solicitud debe estar jurídicamente bien fundamentada, con argumentos sólidos y un tono respetuoso pero firme. Idealmente, debe incluir:
La solicitud puede presentarse de forma electrónica o física, dependiendo de la entidad involucrada. En condonaciones fiscales, por ejemplo, se utilizan portales institucionales como el del SAT.
Una vez ingresada la solicitud, es indispensable realizar un seguimiento puntual del expediente. Esto incluye responder a requerimientos, entregar información adicional si se solicita y, en algunos casos, asistir a reuniones o audiencias.
En el ámbito privado (bancos, empresas), es frecuente que el abogado entable una negociación directa con el área jurídica o de cobranza del acreedor para alcanzar un acuerdo favorable.
Consulte si puede obtener una condonación de deuda
En el ámbito público (SAT, Infonavit, IMSS), el abogado puede impugnar decisiones negativas o solicitar la revisión del caso conforme a los principios de equidad, proporcionalidad o afectación social.
Si la solicitud es aceptada, se emite una resolución formal (por escrito) o un convenio que debe firmarse entre las partes. Este documento:
Es importante conservar esta resolución como prueba fehaciente de que la deuda ha sido extinguida o modificada, y solicitar la actualización de su historial crediticio ante buró, si aplica.
Un abogado especializado no solo le acompañará durante cada una de estas etapas, sino que también podrá protegerle ante cláusulas abusivas, cálculos incorrectos o prácticas ilegales por parte de acreedores. En temas tan delicados como el patrimonio personal, contar con asesoría profesional no es un lujo: es una necesidad.
Aunque representa un alivio al reducir la carga financiera y prevenir procesos judiciales complejos como un embargo, también conlleva algunas consecuencias que usted debe conocer:
Condone una deuda con nuestra ayuda profesional
La condonación de deuda no es una salida mágica, pero sí una herramienta poderosa cuando se utiliza con criterio, documentación y asesoría profesional. Puede ser el primer paso para liberarse de una carga que le impide avanzar.
Si considera que su situación económica ya no le permite hacer frente a sus obligaciones, no está solo. Como abogado especializado en temas fiscales y bancarios, le recomiendo analizar sus opciones con el respaldo profesional que en LEX & CO le ofrecemos.
Contáctenos, cuéntenos su caso y recuerde nuestro lema: LEX & CO: El arte de ganar.
¿Puedo solicitar condonación si estoy en buró de crédito?
Sí, aunque la deuda condonada seguirá apareciendo como antecedente negativo.
¿Es necesario pagar impuestos por la deuda condonada?
En algunos casos sí. Puede considerarse ingreso acumulable; consulte a su contador o abogado fiscal.
¿Qué tan común es la condonación total de una deuda?
No es frecuente. Lo más común es la condonación parcial o de intereses.
¿Necesito un abogado para solicitar la condonación?
No es obligatorio, pero sí altamente recomendable para proteger sus intereses y aumentar sus posibilidades de éxito.
Lic. Carlos Figueroa Rodríguez, abogado titular de Lex & Co. Cuenta con más de 10 años de experiencia en casos especializados en materia de demandas contra negligencias médicas y aseguradoras. Egresado de la Universidad Anáhuac y con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Barra Nacional de Abogados, además, cuenta con un doctorado en Ciencias Jurídicas por la UCI México. Cédula profesional 6577215.
Calle California N° 130-A (Casi esquina Inglaterra) Col. Parque San Andrés, CDMX C.P. 04040
copyright 2025 Aviso de Privacidad